Usos Turístico - Recreativos y alteración de la posidonia oceánica en un tramo de la costa de Calviá (MALLORCA): Cala Fornells y Caló de Ses Llises
El presente trabajo surge como respuesta a la creciente preocupación de diferentes gestores, científicos y ciudadanos por el progresivo deterioro de las praderas de Posidonia oceánica debidas a la actividad humana y sus consecuencias medioambientales y económicas para el ecosistema costero del Mar Mediterráneo.
El estudio abarca escalas temporales lo suficientemente amplias como para contemplar los cambios acaecidos comparando, mediante un sistema de información geográfica, una secuencia de fotografías aéreas de la zona y permite evaluar con cierta base científica su significación y dirección, ya que la dinámica natural de la Posidonia oceánica es muy lenta.
Los muestreos realizados en las salidas de campo consistirán en la obtención de una serie de parámetros de fácil medición que nos permitan hacer un diagnóstico general del estado/evolución de las praderas a lo largo del tiempo, de acuerdo a la hipótesis de trabajo que se plantea en el siguiente punto: porcentaje de cobertura vegetal de Posidonia oceánica que coloniza el fondo marino de la zona de estudio y dinámica del sedimento a corto plazo o abundancia de especies algales en la línea de costa.
La hipótesis de trabajo se centra únicamente en el signo e intensidad de la evolución de la cobertura de Posidonia oceánica determinados a partir de las variaciones interanuales de los que se tiene acceso y diferentes impactos/perturbaciones (antrópicos, naturales y ecológicos) que miden dicha cobertura.
Evolución de la cobertura de posidonia oceánica según fotografía aérea: resultados.
La acotación responde a una zona de 63.558,46m2, donde se ha observado con mayor frecuencia el anclaje de barcos y donde la arena es dominante sobre la pradera, de tal forma que su seguimiento mediante la herramienta del SIG (gvSIG) permite detectar si la degradación de la pradera por el efecto de las anclas avanza o, por el contrario, si se regenera con la colocación de elementos de fondeo mediante el cálculo del área aproximada que ocupa para cada año estudiado (o capa de información) y en total.
Debido al crecimiento tan lento de la pradera, el seguimiento temporal a largo y corto plazo permite comprobar su evolución y observar los posibles cambios que la están afectando. Para determinar sus límites se decidió acotar el área de estudio desde la línea de costa en su límite inferior, situado en las coordenadas X: 451600.0; Y: 4376000.0 - 4375800.0, a una profundidad entre los 0 y 10m y límite superior, situado entre las coordenadas X: 451800.0, Y: 4376000.0 - 4375800.0.
En un primer momento se realizó la comparativa de las áreas de Posidonia oceánica de las fotografías aéreas (ortofotos) obtenidas en el portal web del IDEIB para los años 1956 2001, 2006 y 2008. Al observarse el salto tan amplio que había entre la fotografía aérea de 1956 y el año 2001, el Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universitat de les Illes Balears puso a mi disposición una fotografía aérea realizada el año 1990 para incluir en el estudio y que será de gran utilidad para poder hacer un seguimiento de la pradera en intervalos manifiestamente largos.
A nivel general, uno de los motivos más importantes para elegir este software libre fue relacionado con su bajo coste (o coste cero) sin restricción legal de uso. Al no tener que pagar por licencias y la independencia de estar atado a diferentes sectores empresariales que se aprovechan de su situación monopolística, gvSIG se sitúa como un software estándar con sistemas abiertos que facilitan la interoperabilidad y permiten una gran precisión en edición cartográfica.
Por otra parte, la ausencia de problemas de seguridad en gran parte debido al sistema operativo Linux que utiliza el programa gvSIG y también por ser de dominio público, ayuda a que más rápidamente se depuren y evolucionen sus posibles errores y aplicaciones mediante la cooperación y el conocimiento compartido donde parte del beneficio generado revierta en el fortalecimiento del proyecto gvSIG.
A nivel de aplicación, gvSIG facilita la creación de una cartografía completa y actualizada que puede servir como base de partida y casos de éxito para:
- proyectos de diferente índole.
- la gestión de datos locales ya que refuerza la idea de que es posible usar modelos y dinámicas propias del Software Libre para cumplir las necesidades de las Administraciones Públicas (y sus instituciones como IMM, INE; IDEIB) por lo que podría convertirse en un caso de éxito para la gestión de datos locales fomentando la industria local.
- generalizando su uso en las universidades, formación de alumnos de grado y posgrado.
Las ventajas
- Fácil manejo de vistas, tablas, mapas y construcción de datos cartográficos con amplias herramientas de edición y análisis espacial.
- Gran capacidad para acceder a los formatos de archivo más usuales, tanto ráster como vectoriales.
- Las opciones para elegir colores al momento de tematizar.
- Las propiedades de combinación de capas al poder elegir zoom de visualización mínimo y máximo y su posible agrupación.
- El recorte de ventana como imagen georeferenciada
- Las opciones para definir donde están los datos de origen
- Sistema adecuado para iniciar propios proyectos y la oportunidad de profundizar en funciones más complejas.
- Posibilidad de realizar proyectos técnicos mediante la elaboración y exportación de un mapa en formato pdf. con datos alfanuméricos y sus funciones de dibujo y leyenda.
A nivel de resultados esta herramienta permite una mejora en el rendimiento de toma y tratamiento de datos y permite la gestión y explotación de la información requerida por los propios objetivos de mi propio proyecto. Gracias a la acotación mediante la herramienta gvSIG, se consiguieron detectar si la degradación de la pradera por el efecto de las anclas avanzaba o, por el contrario, si se regeneraba con la colocación de elementos de fondeo mediante el cálculo del área aproximada que ocupa para cada año estudiado (o capa de información) y en total.
En un primer momento se realizó la comparativa de las áreas de Posidonia oceánica de las fotografías aéreas (ortofotos) obtenidas en el portal web del IDEIB para los años 1956 1990, 2001, 2006 y 2008. Debido a que gran cantidad de estudios han descrito cualitativamente los impactos negativos de estas actividades en los pastos marinos y que pocos han analizado cuantitativamente los cambios en la pradera en cuanto a su cobertura, surgió la idea de la utilización de la herramienta gvSIG en el proyecto. Las conclusiones llevaron cuantitativamente a una serie de conclusiones en cuanto a su cobertura y tendencia a lo largo de los años.Por tanto, existe una necesidad urgente de la adopción de un conjunto de indicadores de eficiencia y la creación de una base comparativa sólida y cuantitativa con el fin de elaborar una evaluación precisa de las pérdidas/ganancias de pastos marinos de Posidonia oceánica y sus causas mediante la herramienta gvSIG, para las posibles ganancias a escala mediterránea y teniendo en cuenta los resultados a escala local a los que se ha llegado en este trabajo.
- http://www.bonalva.com/blog/?ai1ec_event=gial-2012-27-comunicacion-1-5-132&instance_id=817
- Artículo presentado en el Congreso de Gestión Integrada de Áreas Litorales, GIAL 2012